En
la medida que
fue creciendo el impacto
de la civilización
humana sobre el ambiente y que la problemática ambiental
se manifestó en forma más perceptible, empezaron a presentarse también signos
de formación de una conciencia sobre la
necesidad de proteger la naturaleza y
con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este
propósito. Así nace
el término Educación
Ambiental, cuyos primeros indicios
figuran en la década de los cuarenta del siglo pasado,
tanto en Europa como en México (González, 2003).
Aproximación
a la historia de la educación ambiental.
El origen de la educación ambiental
está relacionado con la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental;
en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana sobre el ambiente
y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la
contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse
también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la
naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones
educativas con este propósito.
Son tres las grandes conferencias mundiales
ambientales en las cuales se establecen los lineamientos teóricos que dan
sustento a la política ambiental (incluida la educación) en cada país:
1.
1972. Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano (CNUMH).
Reunión internacional realizada en Estocolmo (Suecia). Se advirtió a los
gobiernos y pueblos que la actividad humana sobre el medio ambiente natural
ponía en peligro la supervivencia del hombre. Este hecho marcó un hito
fundamental en el avance hacia la comprensión de la urgente necesidad de un
cambio en los procesos de desarrollo (Peza, 2000).
Para 1974 y como consecuencia diferida
de la Conferencia CNUMH, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) para establecer las normas en materia de medio ambiente.
Se acordó desarrollar un programa
educativo sobre cuestiones ambientales a nivel mundial, por lo que en 1975 la
UNESCO en cooperación con el PNUMA puso en marcha el Programa Internacional de
Educación Ambiental (PIEA), el cual produjo una serie de publicaciones
dirigidas a promover este campo.
No obstante que el PNUMA y el PIEA
hicieron una significativa contribución a la Educación Ambiental, el segundo
dejó de operar en 1995, cuando suspendió su contribución a la UNESCO (González
y Arias, 2009); en esta línea, se organizó en 1975 el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado
(Yugoslavia), a fin de formular directrices y recomendaciones para promover la
educación ambiental a nivel internacional.
A
instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se formó en 1983 la
Comisión Mundial del Medio Ambiente y
del Desarrollo, mejor conocida como Comisión Brundtland, con el propósito de encontrar medios
prácticos para resolver los problemas ambientales y de desarrollo a nivel
mundial.
La
Comisión presentó sus conclusiones en un documento llamado Nuestro futuro común cuyas
principales aportes fueron:
A.
Dejar
en claro que la protección del medio ambiente había dejado de ser un asunto
local o nacional para convertirse en un problema global, es decir, que todos
los países y las personas debían trabajar para solucionar este problema ya que
el desarrollo y medio ambiente están totalmente ligados.
B.
El
aporte más importante fue acuñar el término desarrollo sostenible o sustentable
como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer
las necesidades de las generaciones futuras (Peza, 2000).
2.
1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Conocida más comúnmente como
"Cumbre de la Tierra", fue llevada a cabo en Río de Janeiro (Brasil).
Este magno evento coincidió con el aniversario 500 de la colonización de
América, por lo cual se organizó en Brasil, que además es el segundo país más
rico en biodiversidad en el mundo. Veinte años después de la Cumbre de
Estocolmo, el mundo había cambiado considerablemente: en 1989 había caído el
Muro de Berlín, y con éste, se inició la desaparición del “mundo socialista”;
la crisis ambiental se profundizó y se presentaron severas catástrofes
ambientales, como el desastre químico de Bophal (India) en 1984, el desastre
nuclear en Chernóbil (Ucrania) en 1986 y el derrame petrolero del Exxon Valdez
en Alaska (EUA) en 1989 (Eschenhagen, 2006). La CNUMAD se desarrolló bajo
grandes expectativas y con la esperanza de construir un mundo “nuevo”, aunque
no se tuviera claro el cómo ni el dónde. Los países participantes acordaron
adoptar un enfoque de desarrollo que
protegiera el medio ambiente, y que al mismo tiempo, asegurara el desarrollo
económico y social.
3.
2002. Cumbre Mundial para el Desarrollo
Sustentable. La Cumbre Mundial de Johannesburgo (Sudáfrica) tuvo como
propósito conmemorar los diez años de haberse realizado la llamada Cumbre de
Río. Fue un evento internacional de enorme trascendencia para el futuro de la
humanidad de donde surgieron lineamientos y profundos cuestionamientos a partir
de los cuales en México, al igual que todos los países participantes, se
recomendó reorientar las acciones y proyectos de Educación Ambiental (Academia
Nacional de Educación Ambiental [ANEA], 2003).
Los
temas principales giraron alrededor de la erradicación de la pobreza, la
modificación de pautas de producción y consumo, así como la conservación de la
calidad del ambiente. Los aportes de la Cumbre refuerzan la idea que la
educación para la sustentabilidad deberá potenciar el compromiso con valores,
principios, actitudes y comportamientos y, más concretamente, con una noción de
justicia y equidad ampliamente comprendida, así como, el sentimiento de
compartir un destino común con todos los pueblos.
Un
resultado de la Cumbre fue la aprobación del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014). La
propuesta para remplazar a la educación ambiental por una Educación Ambiental
para la Sustentabilidad se había iniciado desde la formulación de la Agenda 21
durante la Cumbre de Río (1992). Una de las razones para justificar el cambio
fue que la educación ambiental no estaba respondiendo a la complejidad de los
desafíos, ya que se había centrado excesivamente en un enfoque verde del ambiente, descuidando los procesos sociales,
culturales y económicos en los que los problemas ecológicos tenían lugar
(González, 2012).
Como consecuencia de las Cumbres
mundiales, la UNESCO y el PNUMA buscaron garantizar y poner de manifiesto
algunas necesidades y prioridades del desarrollo de la educación y formación
ambiental, por lo que han celebrado Conferencias Internacionales de Educación
Ambiental en Tbilisi 1977, Moscú 1987, Tesalónica 1997 y Ahmedabad 2007.
1977. Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Organizada por
la UNESCO en colaboración con el PNUMA en Tbilisi (ex República de Georgia), es
considerada como el acontecimiento más significativo de la historia de la
Educación Ambiental, pues en ella se establecieron los criterios o directrices
que habrían de inspirar su desarrollo en las décadas posteriores: se planteó
una educación ambiental diferente basada en una pedagogía más práctica de la
acción y para la acción, en la cual los principios que debían regir la
educación ambiental eran la comprensión de las articulaciones económicas,
políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar al medio
ambiente en su totalidad (Terrón, 2000).
1987. Segunda Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se
realizó en Moscú (Rusia), organizada por la UNESCO y el PNUMA, declara la
década de los 90 como la “década
mundial para la educación ambiental” por lo cual se buscaría implementar
una Estrategia Internacional de acción. En esta reunión se definió la Educación
Ambiental como "Un proceso
permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de
su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la
experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual
y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y
futuros" (UNESCO, PNUMA, 1987).
1997. Tercera Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Educación y
Sensibilización para la Sostenibilidad. Se realizó en Tesalónica
(Grecia), se propuso que los gobiernos y los dirigentes del mundo cumplan con
los compromisos adoptados en las Conferencias sobre medio ambiente organizadas
por la ONU y den a la educación los medios necesarios para asumir su papel,
consistente en trabajar por un porvenir sustentable y que sea parte integrante
de las iniciativas locales que se inscriben en el marco de la Agenda 21.
Fue en esta Conferencia donde se
utilizó por primera vez el término Educación
para el Desarrollo Sustentable, por lo tanto marcó el inicio de su
utilización a nivel mundial.
2007. Cuarta Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se
llevó a cabo en Ahmedabad (India), de la cual surgió la Declaración de Ahmedabad 2007: una llamada a la acción. En esta Declaración cuyo lema fue Educación para la vida: la vida a través de
la educación, se hace especial énfasis en la transformación de los
estilos de vida insostenible a estilos más armónicos con la integridad
ecológica, la justicia social y económica, así como el respeto a todas las
formas de vida, donde la Educación para el Desarrollo Sustentable es esencial
para que esta transformación ocurra efectivamente.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
|
PRINCIPALES APORTACIONES
|
Declaración de las Naciones Unidas,
Estocolmo (1972)
|
Se reconoce la existencia de los problemas ambientales. Señala que es
indispensable una labor de la educación en cuestiones ambientales (Principio
19).
|
Carta de Belgrado
Seminario Internacional de Educación Ambiental (1975).
|
Se establecen las metas y los objetivos de la educación ambiental,
así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su
desarrollo.
|
Declaración de Tbilisi
Informe de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental (1977).
|
Se aporta una definición de la Educación Ambiental centrada en
conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades y determinación para actuar
en la resolución y la prevención de los problemas ambientales. Se proponen
los principios rectores de la Educación Ambiental.
|
Informe de la Segunda Conferencia Internacional sobre Educación
Ambiental (1987). Declaración final.
|
Se ponen en clave de acción las orientaciones anteriores y se aprueba
la Estrategia Internacional de Acción en materia de Educación y Formación
Ambiental para el decenio de 1990.
|
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
Informe Brundtland (1988).
|
Ofrece una definición de desarrollo sostenible. Plantea que, si bien
el desarrollo puede ser fundamental para satisfacer las necesidades humanas y
para mejorar la calidad de vida, debe llevarse a cabo de manera que no ponga
en peligro la capacidad del medio natural para mantenerse en equilibrio.
|
Declaración de Tesalónica
Informe de la Tercera Conferencia Internacional sobre Educación
Ambiental (1997).
|
Clarificación del concepto y de los mensajes claves de la educación
para la sostenibilidad e inicio de un inventario de buenas prácticas de cara
a elaborar un programa de trabajo sobre educación, conciencia y formación.
|
Declaración de Ahmedabad
Informe de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Educación
Ambiental (2007)
|
Busca procesos educativos relevantes holísticos e inclusivos:
educación para la vida. Son imperativos globales, los derechos humanos, la
equidad de género, la justicia social y un medio ambiente saludable.
|
Evolución
de la educación ambiental: de la ecología hacia la sustentabilidad.
Ecología. La palabra “ecología” se
compone por dos vocablos griegos: oikos
que significa casa u hogar, y logos
que en español, se entiende como estudio. Ökologie es un concepto que fue acuñado en el siglo XIX por
Ernst Haeckel, biólogo y filósofo de origen alemán. La ecología se considera
como una rama de la biología que estudia a los organismos y su ambiente, así
como a las interacciones entre ellos; con niveles de complejidad que van desde
un desde un individuo hasta un grupo (Eguiarte y Soberón, 1989).
Educación
Ecológica.
Implica los primeros intentos por ligar la educación del alumnado con el
cuidado y conservación de la naturaleza. Se centra en cuestiones como la
conservación de los recursos naturales, de los elementos físico–naturales, así
como la protección de la flora y la fauna. Surgió asociada a la necesidad de
apoyar medidas gubernamentales contra los problemas ambientales.
Educación
para el Desarrollo Sustentable (EDS). Proceso que implica aprender a tomar decisiones a
favor de un equilibrio e integración entre el ser humano y la naturaleza, entre
la economía, la sociedad, la biodiversidad, las culturas y su bienestar
presente y futuro tanto a nivel personal, comunitario y social como a escala
local, nacional e internacional. En la “Tercera Conferencia Internacional de
Educación Ambiental: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad”
realizada en la ciudad de Tesalónica (Grecia, 1997), se estableció que la
educación ambiental “debe ser tratada bajo el ángulo de la educación para la
sostenibilidad…”, ya que “…la noción de sostenibilidad
incluye cuestiones no sólo de medio ambiente, sino también de pobreza,
población, salud, seguridad alimentaria, democracia, derechos humanos y paz.
Principios
objetivos y enfoques de la educación ambiental.
La educación ambiental es una compleja
dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de
teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la
concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003). En este sentido, es
importante considera las representaciones de medio ambiente y educación
ambiental, por lo cual se presentan la siguiente reflexión.
El objeto de la educación ambiental no
es el medio ambiente como tal, sino la red de relaciones entre las personas, su
grupo social y el medio ambiente.
Marco
legal y desarrollo de la educación ambiental en México.
En los últimos decenios se ha
transformado la apreciación de la problemática ambiental. Hoy se sabe que los
problemas de sustentabilidad ambiental y de utilización de recursos están
estrechamente vinculados con el crecimiento de la población y con la pobreza en
los países pobres, y también a los hábitos de consumo excesivo y el despilfarro
de recursos y energía en los países ricos. Así como que para hacer frente a los
desafíos ambientales del Siglo XXI será necesario establecer cambios radicales
en los valores, las instituciones y en el comportamiento de los agentes
económicos y los individuos tanto en los países ricos como en los pobres; los
cuales se plantean en leyes y programas internacionales, nacionales y locales.
Desarrollo
de la educación ambiental en México.
Se han cumplido más de tres décadas
desde que la UNESCO llevó a cabo la Conferencia de Educación Ambiental en Tbilisi (1977), de entonces
a la fecha el desarrollo de la educación ambiental ha sido diverso en
diferentes regiones del mundo; en América Latina ha sido diferente al ocurrido
en los países de América del Norte y Europa (González, 2007). En nuestro país,
la Educación Ambiental ha logrado un desarrollo paulatino, hasta llegar a la
tendencia de considerarla como el catalizador en la renovación de la enseñanza,
estableciendo y manteniendo relaciones claras y funcionales entre las
necesidades, los fines, los objetivos y los métodos de evaluación
principalmente.
Si la participación de México en este
campo había sido activa desde los inicios de los años setenta por medio de
reuniones regionales, elaboración de documentos, firma de acuerdos para
trabajos intersectoriales y demás. A partir de la década de los noventa, ha
sobresalido en una serie de diversos eventos significativos para el desarrollo
de la Educación Ambiental, sobre todo para involucrar a una gran cantidad de
participantes provenientes de diversos sectores de la comunidad académica.