DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD TEMAS DE
ACCIÓN CLAVE
El concepto de sostenibilidad surge por vía negativa, como
resultado de los análisis de la situación del mundo, que puede describirse como
una «emergencia planetaria» (Bybee, 1991), como una situación insostenible que
amenaza gravemente el futuro de la humanidad. “Un futuro amenazado” es,
precisamente, el título del primer capítulo de Nuestro futuro común, el informe
de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, conocido como
Informe Brundtland (cmmad, 1988), a la que debemos uno de los primeros intentos
de introducir el concepto de sostenibilidad o sustentabilidad: «El desarrollo
sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades».
Educación para la sostenibilidad.
La
preocupación por los bajos índices de natalidad
Pero a ello se une,
afortunadamente, el convencimiento (avalado por las aportaciones de numerosos
expertos e instituciones) de que todavía es posible hacer frente a esta
situación, si se adoptan con urgencia las medidas adecuadas, lo que a su vez
exige la creación de un clima social capaz de comprender, aceptar e impulsar
dichas medidas (tecnocientíficas, educativas y políticas).
Ejemplificaremos lo que
se entiende por transición demográfica refiriéndonos a lo sucedido desde fines
del siglo XVIII en lo que hoy se conoce como países desarrollados.En este
momento, ya en el ecuador de la Década, son veintiuno los Temas de Acción clave
elaborados, acompañados por más de seiscientas expresiones clave y aunque su
contenido seguirá precisando posteriores actualizaciones, el conjunto presenta
ya una panorámica global de la situación de emergencia planetaria, sus causas y
medidas que se deben adoptar para hacerle frente, poniendo de relieve la
necesidad de un aborde holístico del conjunto de aspectos.
Tecnociencia para la sostenibilidad
Cuando se plantea la contribución de la tecnociencia a la
sostenibilidad, la primera consideración que es preciso hacer es cuestionar
cualquier expectativa de encontrar soluciones puramente tecnológicas a los
problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Pero, del mismo modo, hay que
cuestionar los movimientos anti-ciencia que descargan sobre la tecnociencia la
responsabilidad absoluta de la situación actual de deterioro creciente. Muchos
de los peligros que se suelen asociar al “desarrollo científico y tecnológico”
han puesto en el centro del debate la cuestión de la “sociedad del riesgo”,
según la cual, como consecuencia de dichos desarrollos tecnocientíficos
actuales, crece cada día la posibilidad de que se produzcan daños que afecten a
una buena parte de la humanidad y que nos enfrentan a decisiones cada vez más
arriesgadas (López Cerezo y Luján, 2000).
En el Tema de Acción Clave dedicado a
la contaminación sin fronteras nos referíamos a las consecuencias catastróficas
de algunos “accidentes”, como el que supuso la explosión del reactor nuclear de
Chernobyl, auténtico desastre ambiental y humano. Y señalábamos que, a menudo,
no se trata de hechos accidentales, sino de auténticas catástrofes anunciadas.
Intentaremos fundamentar aquí esta tesis y mostrar su validez general en todo
tipo de desastres, incluidos los considerados “naturales”. Sólo esta comprensión
nos permitirá hacer frente a los mismos y adoptar medidas efectivas para su
reducción. Las tormentas, inundaciones, erupciones volcánicas, etc., son
fenómenos que aparecen ligados a las “potentes fuerzas de la naturaleza”, por
lo que son denominados “desastres naturales”. Sin embargo, el hecho de que
dichos desastres estén experimentando un fuertísimo incremento y se hayan más
que triplicado desde los años 70 llevó a Janet Abramovitz (1999) y a muchos
otros investigadores a reconocer el papel de la acción humana en este
incremento y a hablar de “desastres antinaturales”.
Vilches A, Macías O y
Gil Pérez, D (2011). Década de la Educación para la sostenibilidad. Temas de
acción clave. PDF. Disponible en: http://www.oei.es/DOCUMENTO1caeu.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario